Antonia. A mí que me registren. Insisto:Verso es verso. El viejo Parra plantea en algún momento,(tal véz algunos poétas más)a la poesía como un territorio en donde es posible ensamblar todo aquello que la mísera realidad,ni la exactitud pueden:"Contradicción sin dilema", plantea. Se puede escribir con la mente del desgraciado,del déspota,del pusilánime,del héroe...Pero, "Yo soy el otro" (Jorge Torres U.) Besos del que soy.
Pregunto desde mi humilde ignorancia: Será por eso que en ese afán de "ser el otro" y no ser uno mismo, muchas veces el poeta termine vistiéndose con las ropas del cobarde?
Marcelo. ¡Se pone bueno este taller! No sé si es un afán.En realidad pienso que si lo fuera,todo sería una impostura.Creo sin embargo,que a la poesía en particular le tocó el trabajo sucio de empelotar la psique,al punto tal,que el mismo escritor se vé sorprendido,cual medium, de la sartalada de demonios que remueve.Imaginate que la poesía es al único rubro en que los entendidos pueden decir." A este poema hay que dejarlo madurar,o,este poema está adelantado en su tiempo",etc.Como si un poema fuese una forma de adivinación,o profecía.Curiosas cualidades que jamás creo se le aplicaría a la música,tal véz ,no sé. Cuando Torres habla de "Ser el otro",de su propia boca escuché:"Bueno,el otro,el que escribió la huevada no más,meterse a la poesía es solo para Alicia". Y más que vestirse con ropas de cobarde,lo cual no es nada de difícil,es la capacidad para meterse en la mente del cobarde,y salir sin transformaciones de ninguna índole. En todo caso,un rubro de mierda,pero alguien lo tiene que hacer.Tan,tan. Un abrazo ché.
Pizca: Por ahí vá el sentir. Lo que intento plantear,es,que si alguién te quiere amar,no es propio vetarlo.Creo que este sería un mejor lugar,si tan solo nos dejáramos amar.Y existen tantos que aman y no se atreven a plantearlo por que las puertas se cierran,sea por desilusiones anteriores,o simplemente por miedo.Y en ningún caso creo que dejarse amar debiera obligar a una correspondencia. Personalmente me fascina ser amado,y cuando se siente,amar tambien. En todo caso,el amor planteado transversalmente,en todas sus manifestaciones.Erótico,agape,fraternal,filial,etc,etc. Un saludo.
Razón tienes en eso que me cuesta tanto explicar: "La escritura nos-sobrevive". Claro,si el poéta fuera el mismo quien escribe,todo se reduciría a lo obbio,buen punto. Un gusto.
Bueno, bueno... lo de Pizca me confunde un poco más. :S O sea que reemplazamos cobardía por esquizofrenia? El poeta no existe. La persona que escribe no es el poeta. El que escribe es otro. Como el asesino serial esquizoide que no recuerda haber matado? Y al igual que ese asesino esquizofrénico, el poeta también termina absuelto alegando inestabilidad emocional? Te dejo el final de una entrada que me ha inspirado este “taller” como usted lo denomina amigo Pitekus. Algo que escribió un tal Henry Miller que no estoy seguro si sabía algo de poesía, pero que ha dejado sus cosas interesantes por ahí... “Ningún hombre pondría palabra alguna por escrito, si tuviera el valor de vivir lo que cree”. Un abrazo!
PD: Coincido con eso de “Y en ningún caso creo que dejarse amar debiera obligar a una correspondencia”. Lástima que este concepto sea tan difícil de comprender para algunas mujeres... Ja! Ja! Ja!
Buen debate Segun mi apreciación de las cosas, tanto la poesía como la literatura estan dadas por el que escribe y el que recibe o lee. La interpretación de una idea tiene muchisimos colores, como en todas las cosas. La poesía requiere encantar, iluminar, tocar, llevar, mostrar, etc. con menos palabras y más sugerencias... las canciones de alguna manera hacen lo mismo, ellas buscan ganarse un espacio o encantar en los pocos minutos que dura una canción...
En el amor es grato dejarse amar pero más significativo me resulta hacerse amar. Y como dijo Marilyn "Todos quieren ser amados, pero pocos estan dispuestos a amar"
mmm, Marcelo Dance, a mi también me costó comprenderlo al principio (lo que me trajo varias malas notas =S) Sin embargo, no es tan difícil.
Si lees estudio literarios básicamente te estarán diciendo que existen dos autores uno que es el real y otro el empírico. A qué se refiere cada uno? El real es por ejemplo Pablo Neruda, con si vida, su historia y biografía; y el Empírico es el autor que organiza el texto, el que te habla cunado dice Venida a ver la sangre por las calles!... ese, es el sujeto poético en el caso de la poesía (que al final es lo mismo con diferente nombre). Con esto se explica el hecho de que 1: el libro aún ya muerto el autor real siga teniendo una voz presente y 2: que lo que dice el sujeto poético no siempre estará en concordancia con lo que piense o sea el autor real (como si yo escribiera con voz masculina).
Sé que es complejo, pero teóricamente te he dado un resumen bastante filtrado por ya unos añitos tratando de entenderlo y estudiarlo.
espero haber clarificado un poco lo que antes tan escuetamente dije. =)
saludos.
(amar en todos los sentidos es complejo, por eso a veces no logramos comprender cómo otro sí lo puede hacer y en vez de apoyarlo y aceptarlo lo rechazamos)
Luego de leer todas las consideraciones vertidas en este “taller, coloquio, intercambio de opiniones”, en que “creo” creer que algo entendí. Debo felicitar a Pitecus por la poesía, de modo tal, de alumbrar, encender mi jornada presente.
A los demás disertantes felicitarlos por aportar sus valiosas consideraciones e impulsarme para después de sortear algunos compromisos laborales y familiares, sumergirme en la relectura de las Iluminaciones de Arturo Rimbaud o pasearme por Una temperada en el infierno.
Pizca: Interesante punto el tuyo, ya que desde lo académico se puede analizar y desmenuzar lo que los intuitivos pasamos por alto, o no alcanzamos a comprender. El desdoblamiento del autor (persona y escritor) es similar a lo que ocurre con un músico o incluso con un empleado de oficina, que deja de ser él por 8 horas al día para ponerse en la piel de un trabajador asalariado. La obra cobra vida propia en sí, y se inmortaliza (cuando realmente lo merece ó incluso a veces sin merecerlo), no importa si un chico descubre a Cortázar en 2008 ó se compra un disco de Jimi Hendrix en 2010. Queda claro que la obra supera al autor. En las artes plásticas esto es bien evidente. Son pocos los artistas plásticos que venden sus obras en vida. No es compleja la definición. Y se agradece el resúmen (Me imagino que tus notas habrán mejorado). A lo que apunto es: quién de nosotros, académicos o intuitivos, puede asegurar en que momento Neruda deja de ser él (por citar tu ejemplo), para convertirse en la persona que escribe, y hasta que punto vuelca o no su propia experiencia, tamizada, modificada, remixada o disfrazada, en cada escrito? Cómo asegurar que Pitekus sea autobiográfico o no al escribir? Imposible, salvo que asistamos a una confesión del propio Pelícano “persona” (es probable que nos diga la verdad) ó “escritor” (en probable que nos mienta)... :D Me imagino que el hilo que los separa debe ser muy, pero muy delgado, y la posibilidad de matices, infinita e irrepetible... Uno ante la obra (como mero espectador), puede colocarse en un plano de total complicidad, o en el lugar del niño que a toda costa quiere descubrir el truco del mago. Saludos!
PD: “Pero hoy ya no soy yo” cantaba Gustavo Cerati, y ahora sí le creo...
14 comentarios:
Algo asi...luego de mucho tiempo, creo...creo que lo entiendo.
Cariños Pitekus.
No es propio,
no dejar amarse.
De donde sale esa necesidad de esquivar el bulto... de parecer y no ser... de querer y no querer...???
Amurallados besos
Antonia.
A mí que me registren.
Insisto:Verso es verso.
El viejo Parra plantea en algún momento,(tal véz algunos poétas más)a la poesía como un territorio en donde es posible ensamblar todo aquello que la mísera realidad,ni la exactitud pueden:"Contradicción sin dilema",
plantea.
Se puede escribir con la mente del desgraciado,del déspota,del pusilánime,del héroe...Pero,
"Yo soy el otro" (Jorge Torres U.)
Besos del que soy.
Pregunto desde mi humilde ignorancia:
Será por eso que en ese afán de "ser el otro" y no ser uno mismo, muchas veces el poeta termine vistiéndose con las ropas del cobarde?
Marcelo.
¡Se pone bueno este taller!
No sé si es un afán.En realidad pienso que si lo fuera,todo sería una impostura.Creo sin embargo,que a la poesía en particular le tocó el trabajo sucio de empelotar la psique,al punto tal,que el mismo escritor se vé sorprendido,cual medium, de la sartalada de demonios que remueve.Imaginate que la poesía es al único rubro en que los entendidos pueden decir." A este poema hay que dejarlo madurar,o,este poema está adelantado en su tiempo",etc.Como si un poema fuese una forma de adivinación,o profecía.Curiosas cualidades que jamás creo se le aplicaría a la música,tal véz ,no sé.
Cuando Torres habla de "Ser el otro",de su propia boca escuché:"Bueno,el otro,el que escribió la huevada no más,meterse a la poesía es solo para Alicia".
Y más que vestirse con ropas de cobarde,lo cual no es nada de difícil,es la capacidad para meterse en la mente del cobarde,y salir sin transformaciones de ninguna índole.
En todo caso,un rubro de mierda,pero alguien lo tiene que hacer.Tan,tan.
Un abrazo ché.
la escritura nos sobre-vive, por eso que el poeta no es el mismo que escribe el poema.
Natural? dejarse amar... quizás, si lo quiere, pero no por el que se lo ofrece, sino por el que no lo hace.
saludos
(a ver si entendí bien, porque hoy ando media mareada en este mundo)
Pizca:
Por ahí vá el sentir.
Lo que intento plantear,es,que si alguién te quiere amar,no es propio
vetarlo.Creo que este sería un mejor lugar,si tan solo nos dejáramos amar.Y existen tantos que aman y no se atreven a plantearlo por que las puertas se cierran,sea por desilusiones anteriores,o simplemente por miedo.Y en ningún caso creo que dejarse amar debiera obligar a una correspondencia.
Personalmente me fascina ser amado,y cuando se siente,amar tambien.
En todo caso,el amor planteado transversalmente,en todas sus manifestaciones.Erótico,agape,fraternal,filial,etc,etc.
Un saludo.
Razón tienes en eso que me cuesta tanto explicar:
"La escritura nos-sobrevive".
Claro,si el poéta fuera el mismo quien escribe,todo se reduciría a lo obbio,buen punto.
Un gusto.
Bueno, bueno... lo de Pizca me confunde un poco más. :S
O sea que reemplazamos cobardía por esquizofrenia?
El poeta no existe. La persona que escribe no es el poeta. El que escribe es otro.
Como el asesino serial esquizoide que no recuerda haber matado?
Y al igual que ese asesino esquizofrénico, el poeta también termina absuelto alegando inestabilidad emocional?
Te dejo el final de una entrada que me ha inspirado este “taller” como usted lo denomina amigo Pitekus. Algo que escribió un tal Henry Miller que no estoy seguro si sabía algo de poesía, pero que ha dejado sus cosas interesantes por ahí... “Ningún hombre pondría palabra alguna por escrito, si tuviera el valor de vivir lo que cree”.
Un abrazo!
PD: Coincido con eso de “Y en ningún caso creo que dejarse amar debiera obligar a una correspondencia”. Lástima que este concepto sea tan difícil de comprender para algunas mujeres... Ja! Ja! Ja!
Buen debate
Segun mi apreciación de las cosas, tanto la poesía como la literatura estan dadas por el que escribe y el que recibe o lee. La interpretación de una idea tiene muchisimos colores, como en todas las cosas. La poesía requiere encantar, iluminar, tocar, llevar, mostrar, etc. con menos palabras y más sugerencias... las canciones de alguna manera hacen lo mismo, ellas buscan ganarse un espacio o encantar en los pocos minutos que dura una canción...
En el amor es grato dejarse amar pero más significativo me resulta hacerse amar. Y como dijo Marilyn "Todos quieren ser amados, pero pocos estan dispuestos a amar"
Besos sobre besos
mmm, Marcelo Dance, a mi también me costó comprenderlo al principio (lo que me trajo varias malas notas =S)
Sin embargo, no es tan difícil.
Si lees estudio literarios básicamente te estarán diciendo que existen dos autores uno que es el real y otro el empírico.
A qué se refiere cada uno? El real es por ejemplo Pablo Neruda, con si vida, su historia y biografía; y el Empírico es el autor que organiza el texto, el que te habla cunado dice Venida a ver la sangre por las calles!... ese, es el sujeto poético en el caso de la poesía (que al final es lo mismo con diferente nombre). Con esto se explica el hecho de que 1: el libro aún ya muerto el autor real siga teniendo una voz presente y 2: que lo que dice el sujeto poético no siempre estará en concordancia con lo que piense o sea el autor real (como si yo escribiera con voz masculina).
Sé que es complejo, pero teóricamente te he dado un resumen bastante filtrado por ya unos añitos tratando de entenderlo y estudiarlo.
espero haber clarificado un poco lo que antes tan escuetamente dije. =)
saludos.
(amar en todos los sentidos es complejo, por eso a veces no logramos comprender cómo otro sí lo puede hacer y en vez de apoyarlo y aceptarlo lo rechazamos)
Luego de leer todas las consideraciones vertidas en este “taller, coloquio, intercambio de opiniones”, en que “creo” creer que algo entendí.
Debo felicitar a Pitecus por la poesía, de modo tal, de alumbrar, encender mi jornada presente.
A los demás disertantes felicitarlos por aportar sus valiosas consideraciones e impulsarme para después de sortear algunos compromisos laborales y familiares, sumergirme en la relectura de las Iluminaciones de Arturo Rimbaud o pasearme por Una temperada en el infierno.
Saludos míos … que no soy yo.
Pizca:
Interesante punto el tuyo, ya que desde lo académico se puede analizar y desmenuzar lo que los intuitivos pasamos por alto, o no alcanzamos a comprender.
El desdoblamiento del autor (persona y escritor) es similar a lo que ocurre con un músico o incluso con un empleado de oficina, que deja de ser él por 8 horas al día para ponerse en la piel de un trabajador asalariado.
La obra cobra vida propia en sí, y se inmortaliza (cuando realmente lo merece ó incluso a veces sin merecerlo), no importa si un chico descubre a Cortázar en 2008 ó se compra un disco de Jimi Hendrix en 2010.
Queda claro que la obra supera al autor. En las artes plásticas esto es bien evidente. Son pocos los artistas plásticos que venden sus obras en vida.
No es compleja la definición. Y se agradece el resúmen (Me imagino que tus notas habrán mejorado). A lo que apunto es: quién de nosotros, académicos o intuitivos, puede asegurar en que momento Neruda deja de ser él (por citar tu ejemplo), para convertirse en la persona que escribe, y hasta que punto vuelca o no su propia experiencia, tamizada, modificada, remixada o disfrazada, en cada escrito?
Cómo asegurar que Pitekus sea autobiográfico o no al escribir? Imposible, salvo que asistamos a una confesión del propio Pelícano “persona” (es probable que nos diga la verdad) ó “escritor” (en probable que nos mienta)... :D
Me imagino que el hilo que los separa debe ser muy, pero muy delgado, y la posibilidad de matices, infinita e irrepetible...
Uno ante la obra (como mero espectador), puede colocarse en un plano de total complicidad, o en el lugar del niño que a toda costa quiere descubrir el truco del mago.
Saludos!
PD: “Pero hoy ya no soy yo” cantaba Gustavo Cerati, y ahora sí le creo...
¿Es impropio dejar de amarse?
Publicar un comentario